¿A qué edad puedo jubilarme?

Fuente: 

 Publicado por

¿A qué edad puedo jubilarme?

03/02/2015
¿A qué edad puedo jubilarme? La edad de jubilación actual es una de las preguntas más frecuentes que nos podemos encontrar. La modificación que supone la reforma de las pensiones en la edad de jubilación obliga a todo el mundo a saber exactamente cuál es la edad mínima para poder jubilarse, pues ya no es de 65 años, como sabemos, sino que se está incrementando paulatinamente hasta que alcance los 67 en el año 2027.
 
Podemos pensar que, sabiendo esto, es más que suficiente para calcular la edad mínima actual de jubilación, pero lo cierto es que todos dudamos si no miramos primero una tabla, o un resumen, y la cosa se complica si nos salimos del Régimen General, y buscamos los casos especiales. Por eso vamos a hacer un resumen pormenorizado de la edad de jubilación actual.
 
 LO QUE DEBES SABER…

  • La edad de jubilación en 2015 es de 65 años y tres meses si se cotizaron menos de 35 años y 9 meses, o de 65 años en caso de haber cotizado más.
  • La edad de jubilación se incrementará gradualmente hasta alcanzar los 67 años en 2027, o bien 65 años si hemos cotizado más de 38 años y 6 meses.
  • Las excepciones a la edad mínima de jubilación no son pocas, lo primero es comprobar si podemos acogernos a alguna para jubilarnos antes.

 

La regla general

Desde el pasado 1 de enero de 2013, la edad de jubilación en España es de 67 años, o de 65 años, si la cotización se ha mantenido durante, al menos, 38 años y 6 meses. Pero como ya sabemos, la implantación de esta regla es gradual, y actualmente estamos camino de esa edad mínima de jubilación, con esos requisitos.
 
Para el Régimen General, la edad de jubilación y los períodos de cotización mínimos exigibles varían cada año en pequeños intervalos. Comenzó en 2013 con 35 años y 3 meses o más cotizados para jubilarse a los 65, o si no jubilarse a los 65 años y un mes, y terminará en los 67 años en 2017, o bien 65 años si hemos cotizado 38 años y 6 meses o más. La tabla es muy explicativa.

edad jubilacion

Excepciones, casos especiales y otros regímenes de cotización

  • Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de mutualista.
  • Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista.
  • Jubilación parcial.
  • Jubilación especial a los 64 años, para quienes resulte de aplicación la legislación anterior a 1-1-2013, de conformidad con lo establecido en la disposición final 12.2 de la Ley 27/2011, de 1 de agosto.
  • Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del cuerpo de la Ertzaintza.
  • Jubilación flexible.
  • Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al 45% o al 65%.

Estas excepciones se dan en los casos correspondientes, siempre que el interesado esté dado de alta o en situación asimilada al alta, y no se puede dar el caso de que un trabajador acumule coeficientes reductores y pueda percibir una pensión a una edad inferior a 52 años, salvo los trabajadores de la Minería del Carbón y Trabajadores del Mar que en enero de 2008 tuviesen reconocidos coeficientes reductores.

 Para los autónomos, el problema no está en los períodos de cotización necesarios o en la edad de jubilación, porque va a ser la misma que en el Régimen General. El problema para los autónomos está en su base de cotización, que mayoritariamente es la base mínima.

 Si quieres saber cuánto te corresponderá como pensión cuando te jubiles, puedes utilizar nuestro simulador de cálculo de la pensión.

Publicado en Ahorro seguro, Familias Numerosas, Reforma de las pensiones, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario

Trabajadores prejubilados, jubilados y mediopensionistas

 Debiéramos ser considerados PERSONAS con mayúsculas, en cuyo caso seríamos receptores asépticos de informaciones interesantes para nuestra mejora como ciudadanos.

  Sin embargo nos tratan como meros consumidores, en cuya evidencia somos meros receptores de mensajes interesados para nuestro sometimiento.

  Es nuestro reto obtener información real, no sesgada sobre un aspecto de vital importancia para nuestra vida futura. Hablamos de calidad de vida y de claridad en nuestras vidas.  Para ello, abordaremos el estudio desde distintas perspectivas para evitar, en la medida de lo posible la influencia de los partidos políticos, principal obstáculo en nuestro devenir en libertad. 

 Nos interesan los economistas, pues se trata de un asunto de indudable base económica. Pero también contaremos con científicos, antropólogos, juristas, matemáticos-actuariales, periodistas, y cualesquiera bienintencionados colaboradores se presten a, entre todos, elaborar una visión racional del panorama de la demografía, su evolución y repercusión en nuestro ideal sobre el estado de bienestar que queremos.

  Dicho ésto, podremos trasladar a nuestro escenario personal las claves de interpretación necesarias para que cada particular pueda prevér, disponer, provisionar en suma, conforme a sus pretensiones e ilusiones de futuro. Porque ése es nuestro deseo,  fijar en la medida de lo posible unas bases sobre las que construir con ilusión un proyecto de vida en la jubilación.

  La conjunción de lo público y lo privado no puede ser un obstáculo a priori.  Si desconocemos la variable más importante -el sistema por el que nos regiremos y retribuiremos el día de nuestra jubilación-, dificilmente podremos abordar cualquier proyecto de previsión.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Demografía: E. Punset entrevista a Reiner Klingholz, director del Instituto para la Población y el Desarrollo de Berlín.

http:// www.redesparalaciencia.com/4427/redes/redes-84-envejecemo

E. PUNSET, en el documental nos plantea los siguiente: «Europa tiene la tasa de fertilidad más baja y la población más vieja del mundo. Además, la cantidad de habitantes comenzará a disminuir en breve. Eso hace insostenible el sistema del bienestar y que Europa siga siendo competitiva. ¿Cómo puede un grupo cada vez menor de trabajadores en activo generar la riqueza necesaria para mantener a un grupo cada vez mayor de jubilados?»

  Cumple pues, nuestro primer objetivo, abordar nuestro estudio desde la incorporación de datos poco maleables, instruidos en base a unas técnicas de estudio riguroso con una indudable intención científica. Sus autores presumiblemente no forman parte de ningún grupo de presión, sino de un reconocido Centro de investigación.

Publicado en Ahorro seguro, Familias Numerosas, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Ahorro, Fiscalidad y Pensiones: El espejo europeo al que España no se quiere mirar para cuidar el ahorro privado de las pensiones

Fuente: http://www.eleconomista.es

Economía

Europa aplica el doble de incentivos fiscales al ahorro privado que España

  • Holanda acumula un 110% de su PIB en fondos y España no llega al 10%
hucha-ue-770.jpg
Fuente: Dreamstime.

El espejo europeo pone de relieve numerosas debilidades del sistema de pensiones en España. Pero sobre todo en el ámbito de desarrollo de la previsión social complementaria donde queda constatado el retraso de nuestro país en comparación con el resto de vecinos europeos y con los más desarrollados, de la OCDE. Concretamente, en nuestro país, los incentivos fiscales para el ahorro privado suponen la mitad de la media de la UE, pero si observamos algún caso concreto como es Holanda, esta diferencia es de tres veces menos. Esta, la distancia de nuestro país con la regiones más ponderantes de la UE y la OCDE es una de las principales conclusiones que recoge el informe sobre El marco fiscal de los planes de pensiones publicado este miércoles por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y que da cuenta de la coyuntura de la fiscalidad del ahorro.

Esta proporción se ve claramente en el nivel que supone el incentivo fiscal en base al volumen de las aportaciones de planes de pensiones en cada país y en relación con la media de la OCDE. De este modo, si en España este nivel de proporción del incentivo respecto a las aportaciones realizadas supone el 58% del total respecto a la media OCDE, la intensidad de este incentivo, de media es 40 puntos porcentuales menos. Y en lo que refiere a la UE, cuyo promedio es algo peor que el de la OCDE, el sistema de incentivos fiscales en España se sitúa en el 65% de la media europea. En cualquier caso, la distancia en relación con los países con mejores prácticas de incentivos fiscales de la OCDE y de la UE es muy superior, ya que Irlanda u Holanda están por encima del 170% de la media de la OCDE, que es equivalente a un incentivo fiscal tres veces superior al de España.

<img src=»https://s03.s3c.es/imag/_v0/770×552/3/0/a/300720-IEE.gif» />

Sin embargo, esta precisa comparativa con Holanda además refleja la diferencia en otros aspectos del modelo. El tamaño de los fondos de pensiones con respecto al PIB presenta también un rango de variación importante. En aquellos países con sistemas privados de pensiones fuertes, como Holanda, Suiza o el Reino Unido, los fondos de pensiones, con un valor superior al 100% del PIB, canalizan el ahorro privado y constituyen el principal proveedor de capital a la industria, a la vez que constituyen la parte fundamental de la tasa de sustitución del sistema; sin embargo, en España no alcanzan el 10% del valor del PIB.

Efecto del diferimiento

Además, en España el rescate de los planes de pensiones no tiene ningún tipo de ventaja fiscal entendida como un tipo de tributación inferior a los rendimientos del trabajo como sí ocurre en otro países. «Por ello, sería conveniente, a la hora de realizar cualquier tipo de conclusión, desenfocar la atención exclusiva a las aportaciones, lo que normal, y erróneamente, se hace cuando se analiza esta cuestión. De esta forma, los países con peor tratamiento fiscal del rescate, como es el caso español, han de cuidar especialmente los incentivos en las aportaciones, ya que, de otra forma, desaparecería el estímulo fiscal derivado del diferimiento» aboga el informe del IEE apuntando que bajo un hipotético supuesto «que afortunadamente no parece haberse planteado de desaparición de los incentivos a la aportación«, manteniéndose el actual contexto de tributación de la prestación, estaríamos en un claro caso de doble imposición sobre el ahorro materializado en los planes de pensiones.

De este modo, en ausencia del mecanismo de exención, que es un diferimiento fiscal de facto, las cantidades aportadas tributarían dos veces, cuando se generaran (y aportaran al sistema de ahorro-previsión) y cuando se rescataran; «esto produciría una doble imposición«, advierte el informe. Por lo tanto, si se eliminara la reducción de la base imponible (exención) de la aportación, habría que modificar la tributación de la parte percibida como prestación en el futuro, de otro modo, para aquellos contribuyentes con tipos marginales altos, cercanos o superiores al 50%, nos encontraríamos ante un supuesto de imposición confiscatoria.

Batalla entre el sector y la AIReF por el incentivo al plan de pensiones

Batalla entre el sector y la AIReF por el incentivo al plan de pensiones

De este modo, tras el melón de la reformulación de los incentivos abierto por la AIReF en su estudio de Spending Review, el IEE aboga por mantener los incentivos fiscales actualmente existentes a los planes de pensiones en España. De hecho considera necesario revisar el sistema para aquellos colectivos cuyas rentas se distribuyen irregularmente, como por ejemplo los autónomos, desarrollando un sistema específico que tenga en cuenta dichas variaciones de renta y, por tanto, considere un periodo plurianual a la hora de establecer los límites en la aportación con derecho a reducción.

También piden desde el Instituto dirigido por Gregorio Izquierdo elevarse significativamente los límites de las aportaciones realizadas a favor de los cónyuges sin rentas, tal y como fija la recomendación 16 del Pacto de Toledo. Y que la tributación de las prestaciones de los planes de pensiones, correspondiente al rendimiento financiero derivado de la gestión del plan, debería tributar como parte de los rendimientos del ahorro generados a más de un año. Este tratamiento debería aplicarse obligatoriamente también a la parte de esos rendimientos incluidos en las percepciones como renta vitalicia.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

El gasto en pensiones sube un 2,3% en julio, hasta los 9.882 millones de euros

Fuente: http://www.elespanol.com/invertia

Las manos de un pensionista.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las manos de un pensionista.

Planes de pensiones

El gasto en pensiones sube un 2,3% en julio, hasta los 9.882 millones de euros

En la nómina de julio se han abonado 9.767.050 pensiones contributivas, 12.310 prestaciones más que en junio.

28 julio, 2020 10:17

  1. Economía
  2. Pensiones
Invertia

La Seguridad Social destinó el presente mes de julio 9.882,6 millones de euros al pago de pensiones contributivas, casi un 2,3% más que en el mismo mes de 2019 y un 0,2% más en comparación con el mes de junio de este año, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En la nómina de julio se han abonado 9.767.050 pensiones contributivas, 12.310 prestaciones más que en junio, «muy por encima del incremento registrado el mes pasado respecto a mayo (603)», ha destacado el Ministerio, que ha resaltado además que, por segundo mes consecutivo, se mantiene el cambio de tendencia en el número de pensiones abonadas tras los descensos de marzo, abril y mayo, en plena pandemia.

Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, con 7.072,76 millones de euros, un 2,8% más que en julio de 2019.

A las pensiones de viudedad se dedicaron 1.708 millones de euros, un 1,49% más que hace un año, mientras que el gasto en prestaciones por incapacidad permanente sumó 937 millones de euros (-0,18%); el de orfandad totalizó 139,5 millones (+1,1%), y el de las prestaciones a favor de familiares ascendió a 25,4 millones de euros, un 3,27% más.

En julio la pensión media de jubilación alcanzó los 1.162,97 euros, un 2,13% más respecto al año pasado. Por su parte, la pensión media de viudedad ascendió a 726,39 euros al mes (+1,95%).

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La Bolsa chilena cae un 3,67% tras avance de ley sobre retirada de pensiones

Fuente: es.investing.com

La Bolsa chilena cae un 3,67 % tras avance de ley sobre retirada de pensiones

BolsaHace 20 horas (10.07.2020 00:14)

© Reuters. La Bolsa chilena cae un 3,67 % tras avance de ley sobre retirada de pensiones© Reuters. La Bolsa chilena cae un 3,67 % tras avance de ley sobre retirada de pensiones

Santiago de Chile, 9 jul (EFE).- El índice bursátil chileno cerró la sesión de este jueves con una caída del 3,67 % después de que el miércoles, tras el cierre del mercado, la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar una reforma que busca permitir que los ciudadanos puedan retirar anticipadamente una parte de sus fondos de pensiones mientras dure la pandemia por coronavirus.

Dentro de las principales bajas en el parqué santiaguino estaban las acciones de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Habitat, que retrocedieron un 5,02 %.

En Chile, las AFP son las empresas que se encargan de gestionar los fondos previsionales de los ciudadanos, que se nutren del ahorro individual obligatorio, mediante el cual cada trabajador aporta un 10 % mensual de su sueldo bruto a una de estas compañías, del que puede disponer cuando se jubila.

«(La caída en la bolsa de Santiago) tiene que ver con lo que se aprobó en la Cámara de Diputados: el mercado está oliendo que va a aprobarse el proyecto (de retiro de fondos)», dijo a Efe el economista Sergio Godoy.

«No tengo ninguna duda de que hay un grado de susto (en el mercado por la eventual aprobación del proyecto)», abundó el experto.

Para Godoy, la caída de la bolsa esta jornada fue un tema puramente local, y argumentó que la noticia de la aprobación de la reforma no tuvo impacto en otros tipos de activos, como la renta fija y el tipo de cambio.

Todos los 30 componentes del Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA), el principal índice bursátil de Chile, registraron bajas, de entre el 2 % hasta el 5,23 %, siendo las tres empresas más afectadas Enel (MI:ENEI) Chile (-5,23 %); Ripley (-5,11 %) y la Compañía Sud Americana de Vapores (-4,86 %).

La reforma que pueda permitir la retirada anticipada de las pensiones durante la pandemia aún debe proseguir su trámite parlamentario, tanto en el pleno de la Cámara de Diputados, que tendrá que debatirlo en detalle, como en el Senado.

Hasta 1980, Chile contaba con un sistema de pensiones basadas en el reparto, pero en ese año, José Piñera, hermano mayor del actual presidente del país, Sebastián Piñera, creó el sistema privado de fondos de pensiones, basado en la capitalización individual y vigente en la actualidad.

En los últimos años el modelo de José Piñera ha sido duramente cuestionado tanto por miembros de la política como por movimientos sociales (el llamado «No + AFP»), a la vez que la idea de un nuevo sistema de pensiones se convirtió en una de las principales demandas dentro de las protestas sociales ocurridas en Chile tras el 18 de octubre de 2019, en el llamado «estallido social».

Publicado en Contexto internacional: Hispanoamérica | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cómo gestionar nuestro plan de pensiones. Plan post (¿y pre- 2ª?) pandemia

Fuente: es.investing.com

Previsiones: Qué esperar y cómo operar en la segunda mitad de 2020

BolsaHace 9 horas (01.07.2020 10:52)

© Reuters. © Reuters.

Por Laura Sánchez 

Investing.com – Tras un primer semestre de vértigo, los inversores buscan su estrategia ya de cara a la segunda mitad de año. Los expertos dan sus recomendaciones:

“La recuperación de las bolsas en la última parte del primer semestre sigue apoyada en los estímulos monetarios y en la confirmación de la desescalda de las medidas de confinamiento, pero no está exenta de riesgos dado que los datos de nuevos contagios continuaron empeorando”, señalan en Banca March. 

“Ayer EE.UU. dio el mayor número de contagios en un día desde que empezó la pandemia. Goldman calcula que el 40% de la economía de EE.UU. ha vuelto a cerrar por el virus”, añade José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.

“La evolución de la pandemia será por tanto determinante para calibrar el ritmo e intensidad de la recuperación económica, y con ella, de los resultados empresariales”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).

“De cara a las próximas semanas, cobrará especial importancia el inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre, que serán muy débiles, con caídas del Beneficio por Acción (BPA) en Europa del 48% y del 43% en el caso del S&P 500, aunque con grandes divergencias por sectores, pero donde la clave estará en el mensaje que transmitan las compañías sobre el ritmo de recuperación porque la revisión a la baja de BPAs de este año ha venido acompañada de una fuerte revisión al alza de los beneficios para 2021. Veremos entonces hasta qué punto están ajustadas las valoraciones de las bolsas, que a nivel de índices y con la información de que disponemos hasta ahora se antojan exigentes ante lo que esperamos que será una recuperación lenta”, añaden en Renta 4.

Los analistas de JP Morgan (NYSE:JPM) consideran que la recuperación económica será «gradual, con algunas paradas en el camino», ya que aunque los tipos de interés en mínimos pueden ser útiles, el desempleo y el desapalancamiento corporativo podrían ser un lastre para el crecimiento, recoge EFE.

“El problema es que no existe un consenso claro sobre el rumbo del mercado a partir de este punto, y los estrategas han estado más inclinados a elevar sus perspectivas de fin de año para el S&P 500 en lugar de reducirlas, incluso cuando los mercados han superado rápidamente sus objetivos”, publica MarketWatch.

A favor y en contra

“A partir de ahora, los factores que han venido ‘jugando’ a favor y contra del comportamiento de las bolsas seguirán manteniendo su pulso, siendo el resultado de esta ‘lucha’ muy difícil de predecir a día de hoy”, explican en Link Securities.

Estos analistas señalan que “apoyando su recuperación están factores como la inmensa liquidez inyectada en el sistema por los bancos centrales y los gobiernos; la falta de alternativas de inversión atractivas a la renta variable; los avances en el desarrollo de tratamientos y vacunas para ‘vencer’ al coronavirus de origen chino; y la batería de cifras macro e indicadores adelantados de consumo e inversión que se están publicando, correspondientes a los meses de mayo y junio, y que, de algún modo, invitan al optimismo”.

“En sentido contrario, otro conjunto de factores pesará en el ánimo de los inversores, empezando por el hecho de que el virus sigue extendiéndose sin aparente control por muchos países en estos momentos, mientras que en otros, donde se pensaba que estaba totalmente contenido, han aparecido rebrotes puntuales de la enfermedad”, añaden.

Además, los inversores deberán sobreponerse a un escenario macro que sigue presentando “más sombras que luces”, escenario que se ve aún más ensombrecido por el incremento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China; entre EE.UU. y la UE; y entre la UE y la propia China; así como por la falta de concreción de las conversaciones entre el Reino Unido y la UE respecto al Brexit.

Cartera

Frente a este complejo escenario, en Link Securities apuestan por la prudencia a la hora de diseñar la cartera.

“Teniendo en cuenta la falta de visibilidad en relación al devenir de sus negocios al que se enfrentan muchas compañías, especialmente de los sectores más cíclicos -el 40% de la empresas del S&P han retirado sus estimaciones de resultados para 2020-, creemos que lo más sensato es apostar por empresas que, a pesar de lo incierto de la situación, hayan revisado marginalmente a la baja sus expectativas de resultados o, incluso, las hayan modificado al alza al salir sus negocios fortalecidos de la crisis”, apuntan.

“Entendemos que tanto en Europa como en EE.UU. hay compañías de sectores como el de la sanidad, el consumo básico, las utilidades, las comunicaciones el reparto a domicilio y la tecnología que cumplen con estos requisitos. En lo que hace referencia a los sectores de corte más cíclico, seríamos todavía pacientes, aunque comenzaríamos a intentar identificar qué compañías pueden terminar saliendo fortalecidas una vez que se consolide el proceso de recuperación económica”, añaden en Link Securities.

Publicado en Ahorro seguro, Uncategorized | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las pensiones en España están en una de las peores situaciones del mundo para llegar a ser sostenibles

Fuente: http://www.eleconomista.es

Las pensiones en España están en una de las peores situaciones del mundo para llegar a ser sostenibles

  • La tasa de dependencia, la deuda pública y el déficit condenan a España
  • Sin embargo, las pensiones españolas son de las más generosas del mundo
  • La crisis del Covid-19 amenaza con generar un agujero mayor al sistema
jubilados-andalucia-espana.jpg
Dos jubilados charlan en Alhama de Granada (Andalucía). Foto de Alamy

Los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones en España vienen de lejos, pero en los últimos años parecen haberse agudizado. Tras años de crecimiento económico y pese a la recuperación del empleo, el déficit de la Seguridad Social en 2019 superó los 16.600 millones de euros. Ahora, la crisis del coronavirus va a asestar otro golpe a las ya maltrechas finanzas públicas que se encargan de mantener las pensiones de millones de jubilados. La aseguradora alemana Allianz ha realizado un estudio de 70 sistemas de pensiones en el mundo y una de las conclusiones es que España parte de una situación muy compleja para alcanzar un sistema sostenible y adecuado (que mantenga a los pensionistas con un nivel de vida similar al de los trabajadores).

Los economistas que han elaborado el trabajo publicado por Allianz han creado tres subíndices para evaluar el conjunto del sistema de pensiones. En la clasificación general (que no solo tiene en cuenta la sostenibilidad, también evalúa la generosidad del sistema), el sistema español ocupa la posición 44 de 70, por debajo de Brasil y por encima de Hungría.

El peor punto de partida

Sin embargo, en el primero de éstos subíndices, que marca el ‘punto de partida’ de las pensiones para ser sostenibles, analizando la salud de las finanzas públicas, la tasa de dependencia y el gasto presente y futuro en la tercera edad, el resultado es mucho más alarmante. De los 70 países, España ocupa la posición 67, solo por detrás de Portugal, Italia y Grecia, que obtienen las peores calificaciones. El elevado nivel de endeudamiento público (supera el el 100% del PIB), un déficit estructural notable, un gasto social en la tercera edad que supera el 11% del PIB y una tasa de dependencia ya elevada dejan el sistema público de pensiones español en un lugar muy complejo.

<img src=»https://s03.s3c.es/imag/_v0/848×598/3/b/8/pensiones-sostenibles.png» />

«La tasa de dependencia (personas en edad de trabajar entre jubilados) global se duplicará con creces las próximas tres décadas… Como resultado, la composición de los 10 países con las tasas de dependencia más altas del mundo cambiará notablemente. Hoy, nueve de estos diez países que están por detrás de Japón son países miembros de la UE. Para 2050, los 10 lugares principales estarán compartidos también por los países asiáticos y europeos: los llamados tigres asiático, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán, y por parte de Europa España, Grecia, Italia, Portugal y Eslovenia. Sin embargo, no habrá ningún cambio en la primera posición: Japón, donde se espera que la tasa de dependencia de la vejez aumente del 48% al 74%, seguirá siendo el país con la población envejecida del mundo», según reza el informe.

España tendrá la tercera tasa de dependencia más alta del mundo en 2050, con un 72,2%, solo por detrás de Corea del Sur y Japón. Por detrás aparecen Grecia, Italia, Portugal, Taiwán, Hong Kong, Eslovenia y Singapur. Ahora mismo, la tasa de dependencia en España roza el 30%, pero el país no aparece en los 10 primeros puestos.

<img src=»https://s03.s3c.es/imag/_v0/868×433/c/7/c/tasa-dependencia-vejez.jpg» />

Como es lógico, los países emergentes son los que se encuentran en un mejor punto de partida para lograr unos sistemas de pensiones sostenibles. Una demografía mucho más favorable y unas finanzas públicas más saneadas (menos deuda y déficit) les da un enorme margen para maniobrar antes de que llegue el invierno demográfico.

Por el contrario, Portugal, Italia, Grecia y España están en la parte inferior de este ranking. «Estos países de la UE no solo se encuentran entre los que tienen los déficits presupuestarios más altos, los gastos más altos en la tercera edad y las poblaciones más envejecidas, sino que también están clasificados entre los diez países con las tasas de dependencia más altas del mundo para 2050. Solo seis países industrializados se encuentran entre los 20 con las condiciones de partida más favorables: Australia, Estados Unidos, Noruega, Dinamarca, Suecia y Canadá», señala el informe.

La crisis sanitaria triplicará el déficit de las pensiones hasta 60.000 millones en 2020

La crisis sanitaria triplicará el déficit de las pensiones hasta 60.000 millones en 2020

Por otro lado, los otros dos índices dejan a España en un lugar algo mejor. El subíndice de sostenibilidad a largo plazo evalúa si existen mecanismos integrados que amortiguan el sistema de pensiones contra los impactos del cambio demográfico, en función de las siguientes categorías: edad de jubilación, con el fin de evaluar si los aumentos adoptados de la edad de jubilación son lo suficientemente altos como para compensar las mejoras  en la esperanza de vida adicional y el período mínimo de contribución. También tiene en cuenta cómo se financian las pensiones y la fórmula para calcular la prestación. En este ranking España aparece en el puesto 47. En las primeras posiciones están Indonesia, Bulgaria, la República Checa y Bélgica. En la última posición aparece Malasia, seguida de Sir Laka y Arabia Saudí. En este subíndice tiene un peso elevado la edad de jubilación legal actual y las reformas que promete retrasarla. Cuanto menor es la edad de jubilación, mayor es la penalización en este apartado.

Por último esta el subíndice que analiza la generosidad de las pensiones en el que España aparece en el puesto 14 del mundo. En este apartado se tiene en cuenta la cobertura de pensiones (a cuántas personas llega) y su generosidad medida por el gross benefit ratio, que compara el salario medio de la economía con la pensión media de jubilación en este caso (no tiene en cuenta el resto de pensiones). En España este ratio se sitúa por encima del 70%, siendo el décima país con la pensión media por jubilación más elevada respecto al salario medio de la economía.

La jubilación en Europa: de los 550 euros del Reino Unido a la pensión sin límite de Italia

La jubilación en Europa: de los 550 euros del Reino Unido a la pensión sin límite de Italia

Desde Allianz reconocen que este índice es bastante dispar y no entiende de desarrollo económico, pues India ocupa el primer lugar y países como Corea del Sur o Irlanda están a la cola. En los primeros puestos, junto a España, se pueden encontrar países como Italia, Austria, Luxemburgo o Filipinas. La diferencia entre estos radica en la cobertura: aunque en India las pensiones son muy altas respecto al salario medio, solo cubren al 30% de la población mayor de 65 años, mientras que en los países europeos la cobertura ronda el 100%.

El ‘golpe’ del Coronavirus

Este informe se ha realizado sin tener en cuenta el golpe de la crisis del coronavirus sobre las economías. No obstante, los expertos de Allianz han dejado una nota en la que aseguran que el impacto del Covid-19 en los planes de pensiones públicos no está del todo claro aún, pero es un gran golpe. Esto se debe a que la pandemia ha desencadenado una onda expansiva en los mercados de capitales, y la caída de los mercados bursátiles y las nuevas rondas de recortes de tipos de interés han afectado a la rentabilidad de los fondos de pensiones y de los ahorros privados.

Por otro lado, en la mayoría de los países, el ajuste de las pensiones depende de la evolución del nivel salarial medio y la productividad. Con el desempleo aumentando a corto plazo durante la crisis, el nivel salarial para 2020 probablemente será más bajo que el del año pasado. Por lo tanto, en el mejor de los casos, las pensiones no podrán aumentar en el próximo año. En países donde no hay indexación, esto dejará a los jubilados con pérdidas reales de poder adquisitivo. Los futuros jubilados también podrían verse afectados por esta caída repentina del nivel salarial medio. «Para cumplir con las obligaciones y pagar las pensiones, en el corto plazo, se necesitarán mayores ayudas fiscales para cubrir la caída en los ingresos por contribuciones a la Seguridad Social ante unas mayores tasas de desempleo a corto plazo. Sin embargo, si los mercados laborales no se recuperan a corto y medio plazo, será inevitable aumentar las cotizaciones«, concluyen.

Publicado en Reforma de las pensiones | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Planes de pensiones: los partícipes rescatan 25 millones por el Covid.

Fuente: http://www.eleconomista.es

Los partícipes rescatan 25 millones en planes de pensiones por el Covid

  • No se han observado variaciones importantes en el volumen de aportaciones
Madrid

Los ahorradores en planes de pensiones han echado mano del supuesto especial de liquidez derivado del Covid-19 y ya han rescatado 25 millones de euros, con datos hasta finales de mayo. Esta cifra será algo superior, ya que hasta el momento solo se han aprobado el 71% de las peticiones, que ascienden a 14.000 expedientes de solicitud. Estos números los reveló la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, durante su intervención en la clausura de la Asamblea anual de Inverco, la asociación que agrupa a las gestoras de fondos de inversión y planes de pensiones.

Elisa Ricón, directora general de esta organización, asegura que el dato no les ha sorprendido. «El sector ha hecho un importante esfuerzo por atender las solicitudes recibidas desde el minuto cero. Y en todo caso el supuesto, aunque temporal, estará vigente varios meses, por lo que la cifra final será necesariamente superior», explica.

De hecho, el volumen de 25 millones por este supuesto especial de liquidez es ligeramente superior a los 20 millones de euros que rescataron los ahorradores en todo 2019 solo por enfermedad grave, según las estimaciones de Inverco, y un 11% del dinero que se retiró por desempleo de larga duración. Y teniendo en cuenta que no han terminado de dar el visto bueno a todas las solicitudes por Covid.

Los productos alternativos a los planes de pensiones representan ya un 23%

Los productos alternativos a los planes de pensiones representan ya un 23%

No obstante, la secretaria de Estado destacó que «no se han observado variaciones importantes en el volumen de aportaciones ni en el flujo de movilizaciones, ni un incremento de las solicitudes de cobro de prestaciones».

Ana de la Cueva comparecía ante el sector de la inversión colectiva en un momento en que la industria financiera teme que se eliminen los incentivos fiscales a los planes del sistema individual para favorecer a los planes de empleo, algo que según Inverco sería muy perjudicial, dado que gran parte del dinero invertido se encuentra en los planes individuales, que manejan 74.500 millones de los poco más de 106.000 millones que gestionan en total el conjunto de planes de pensiones en España.

<img src=»https://s03.s3c.es/imag/_v0/770×485/a/9/e/040620-PENSIONES.gif» />

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

MAPFRE.- HUERTAS: «Las pensiones no pueden basarse sólo en la aportación al sistema público»

Fuente: http://www.elespanol.com/invertia/empresas

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante su entrevista con Invertia.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante su entrevista con Invertia. Silvia P. Cabeza

Empresas  LA ENTREVISTA

Huertas: «Las pensiones no pueden basarse sólo en la aportación al sistema público»

El presidente de Mapfre repasa para Invertia las claves del momento económico y el futuro del sector asegurador desde la sede de EL ESPAÑOL. 

2 marzo, 2020 02:36 .- Miguel Elizondo
Tras décadas siendo uno de los sectores más estables y predecibles del mundo financiero, los seguros están viviendo durante los últimos años una profunda transformación. La digitalización está ensanchando las barreras tradicionales de un negocio que tiene cada vez más presencia en cuestiones cotidianas de los consumidores.

Desde el clásico trío de productos conformado por los seguros de hogar, coche y salud, las cambiantes necesidades de los consumidores están impulsando la creación de nuevos productos y servicios. Pocos podían prever hace unos años que la gente iba a pagar por asegurar un smartphone durante unas vacaciones o un desplazamiento en un servicio de movilidad compartida. Menos aún habrían apostado a que se podría comprar un seguro en una plataforma como Amazon.

Esta misma evolución ha traído consigo la aparición de nuevos jugadores que están ayudando a dinamizar el negocio asegurador gracias a disruptivas soluciones tecnológicas. Una circunstancia que no ha cogido por sorpresa a Antonio Huertas, presidente de Mapfre. La tecnología y la innovación han formado parte de su día a día casi desde su entrada en la aseguradora, cuando decidió responder a un anuncio por palabras para comenzar su carrera en Mapfre al poco de terminar sus estudios de Derecho.

Tras recorrer infinidad de divisiones y territorios, antes de llegar a convertirse en el ejecutivo número uno de la principal aseguradora de España, el mandato de Huertas ha estado marcado, precisamente, por el impulso definitivo a la digitalización y por el lanzamiento de nuevos negocios. Una serie de iniciativas que han dotado a una empresa de lo más tradicional, de laboratorios donde poner a prueba soluciones punteras que, poco a poco, van pasando a la matriz.

Aprovechando el lanzamiento de Invertia, y tras presentar unos robustos resultados en 2019, Huertas repasa para nuestro diario desde la sede de EL ESPAÑOL las claves de la actualidad económica y política, así como los elementos claves que van a marcar el negocio asegurador durante las próximas décadas.

Entrevista con Antonio Huertas, presidente de Mapfre

Acaban de presentar los resultados del último ejercicio, un año difícil hasta septiembre pero que se remontó en el último trimestre, ¿cómo valora 2019?

Estamos contentos. El seguro implica volatilidad. La gestión aseguradora comporta situaciones que no son predecibles como las catástrofes naturales. En el mes de septiembre anunciamos que en Mapfre Asistencia -que ya arrastraba problemas de otros años- íbamos a acelerar la revisión de la realidad de este negocio y a hacerla transparente al mercado. Una decisión que fue entendida como un movimiento de prudencia.

Hemos compensado esta revisión gracias a una gestión de los rendimientos financieros espectacular. En lo que respecta a nuestro negocio, el crecimiento de primas fue bajo, alcanzando el 2%. A un grupo global que consolida en euros como el nuestro le cuesta mucho superar esos porcentajes. Sin embargo, los ingresos financieros crecieron más de un 7%. Hemos recopilado de muchos sitios para terminar presentando unas cuentas que han superado las expectativas.

A nivel de regiones, España y Latinoamérica han firmado buenos resultados. En cambio, han tenido que seguir modificando su posición en Estados Unidos.

España sigue siendo nuestro vivero fundamental. La madurez de nuestro negocio aquí es impresionante. Sólo España nos aporta 498 millones de beneficio neto atribuible (Mapfre ganó 609 millones de euros durante 2019). Eso es una fortaleza pero también nos indica que tenemos que trabajar para conseguir mayor madurez en otros mercados. En Latinoamérica, donde llevamos muchos años operando, hemos recuperado el pulso y el control de la calidad del negocio y los resultados han sido muy buenos.

En Estados Unidos fuimos muy ambiciosos cuando llegamos hace 12 años. Pensábamos que la concentración de negocio en la zona de New England era demasiado alta y nos lanzamos a desarrollar actividad en otros estados. La realidad nos ha dicho que es muy difícil conseguir escala cuando no tienes estructuras y relaciones de negocio potentes. Hemos tenido que rehacer nuestro modelo centrándonos en los lugares en los que generamos más negocio.

En este sentido, en Europa estamos contentos porque estamos avanzando. Alemania marcha satisfactoriamente y en Italia el proceso de adaptación a lo que Mapfre busca en un modelo digital ya está en marcha. Las expectativas para este año nos dicen que todo lo que ha ido bien debe continuar en esa dirección. Del mismo modo, tenemos que ser capaces de ajustar lo que no ha ido como esperábamos. Fundamentalmente el ratio combinado del seguro del automóvil que está alto en algunos mercados como Estados Unidos, Turquía y Brasil donde tenemos que esforzarnos más.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre. Silvia P. Cabeza

En cambio, por divisiones de negocio el comportamiento es bastante equilibrado.

Yo identifico la cartera ideal, tanto de una aseguradora como de un agente, con la regla de los tercios: un tercio de autos, un tercio de generales y un tercio de vida salud. Mapfre se aproxima bastante a este mix. En España prácticamente es calcado a este reparto y lo estamos intentando replicar a nivel mundial. En este sentido se enmarca nuestra decisión de comprar una empresa en el segmento de la salud en República Dominicana. En el segmento de vida estamos creciendo bien. Son negocios en los que la gestión técnica del día a día es más efectiva. En lo que tiene que ver con seguros generales es más difícil de predecir por el factor de las catástrofes naturales. Por último, en el caso de los seguros de coche es donde se producen circunstancias más difíciles debido al gran nivel de competitividad.

En cuanto a otras líneas de negocio, ¿cómo valora la aportación de Verti al grupo? ¿Qué rendimiento ha tenido la venta directa digital? 

En este punto tengo dos lecturas. Por un lado, en los últimos años hemos logrado que la propia marca Mapfre, que se asociaba a una empresa tradicional, se reconozca cada vez más como una empresa innovadora que también ofrece servicios digitales al mismo nivel que cualquier nueva compañía. Hemos puesto mucha fuerza en esta dirección. La segunda lectura es que aún podríamos alcanzar más velocidad en esta transformación. El consumidor espera más. Aún no hemos sido capaces de convencer del todo al cliente de que tiene una puerta abierta 24 horas al día, siete días a la semana y 365 días al año donde le podemos ayudar más. Ahí aún tenemos terreno por recorrer.

2020 será el año del arranque del acuerdo Santander-Mapfre, ¿qué expectativas tienen?

En el año 2012 nos definimos como compañía plenamente multicanal. Hasta entonces habíamos hecho entradas incipientes, pero centrábamos nuestro negocio en nuestra red de agentes. Desde el 2012 optamos por la multicanalidad porque nos dimos cuenta de que el cliente tenía que tener la capacidad de elegir allí donde estuviera. Optamos por tener la mejor red de agentes, los mejores acuerdos con banca y la mejor experiencia online. Tenemos acuerdos magníficos en Brasil, República Dominicana, Turquía… El acuerdo con el Santander es un paso más. No hay que olvidar que ya trabajamos con Bankia o Bankinter. Creemos que los acuerdos con entidades bancarias son una forma ideal para llevar el seguro al cliente. Estamos muy orgullosos de que el Santander haya elegido a Mapfre como socio para su propuesta aseguradora.

Hemos conseguido que se reconozca a Mapfre como una empresa innovadora, pero aún podemos alcanzar más velocidad

¿No temen perder el control del cliente con este tipo de acuerdos?

En el caso de los acuerdos con entidades bancarias el cliente es de los dos. El mejor indicador para nosotros es que todos nuestros socios quieren que nuestro nombre esté en el producto final. No quieren una marca blanca. El valor que aporta Mapfre como reputación y servicio es algo que valoran a la hora de elegirnos como socio. La marca Mapfre ayuda a aportar ese valor que busca el cliente.

En la próxima junta van a plantear cambios en su plan estratégico, ¿No es cada vez más difícil ejecutar este tipo de planes en un contexto tan cambiante?

El mayor reto de un plan estratégico es que sea lo suficientemente flexible para que pueda adaptarse a las circunstancias. Cuando planeamos hace dos años el actual plan proyectamos que los tipos de interés ya habrían evolucionado hacia arriba. Contábamos con que tanto el Banco Central Europeo como otros reguladores habrían subido tipos. Tenemos que tener un plan estratégico para ordenar toda nuestra organización y saber en qué dirección vamos y qué hitos intermedios tenemos que pasar. Pero, igualmente, también necesitamos tener suficiente cintura para adaptarnos a la realidad. En la próxima Junta General vamos a reconocer por dónde vamos, cuál es el estatus de los compromisos que adquirimos y qué cambios necesitamos realizar. Esta es, también, la fortaleza de un plan.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante la entrevista con Invertia.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante la entrevista con Invertia. Silvia P. Cabeza

¿Cómo valora la evolución en bolsa de Mapfre? ¿Va a mantener su política de dividendos?

El objetivo de cualquier gestor y empresario es que el accionista reconozca el valor que tiene su empresa. Yo creo que tenemos que aspirar a ser capaces de explicar mejor el desarrollo de Mapfre. Si estamos consiguiendo aumentar el valor también es por una cuestión de entorno. Las valoraciones de las empresas son muy distintas en la actualidad a las de hace unos años. Luego está lo complejo que es de entender el sector asegurador. Explicar de dónde vienen las claves que mejoran nuestras ventas y nuestra rentabilidad no es tarea fácil.

La complejidad regulatoria también nos afecta. Solvencia II ha traído un marco bastante exigente que nos homogeneiza pero, a la vez, hace más complejo el seguimiento de una compañía como la nuestra. Mapfre es una empresa con la que no se puede especular. Tenemos más de 200.000 accionistas en España de lo más diversos. Explicarles que estamos en 40 países, con negocios tan complejos, con circunstancias tan diversas, es complicado. Aún así, confían en nosotros y en nuestro dividendo, con el que no les hemos fallado nunca. Trabajamos día a día para mejorar la percepción que tienen sobre nosotros.

En lo que tiene que ver con el entorno, la estabilidad política también juega un papel fundamental. Tras muchos meses, por fin, tenemos Gobierno. ¿Cómo valora su arranque?

La primera buena noticia es que tenemos un Gobierno. Ahora tienen que ser capaces de desarrollar un plan que sea viable. Deben pensar en los ciudadanos, en cómo apoyar el crecimiento económico, en hacer políticas que ayuden a rebajar ese gran volumen de desempleo y, a la vez, en abordar circunstancias como la desaceleración económica o retos como el coronavirus que está ayudando a acelerar ese frenazo de la economía.

El Gobierno ha anunciado una serie de reformas en materia laboral y de impuestos. ¿Cómo ve esas primeras medidas?

El eje sobre el que tiene que pivotar todo es la sostenibilidad de las cuentas públicas. Hay que tratar de priorizar las necesidades que tiene la sociedad en el corto, en el medio y en el largo plazo. Si nos quedamos sólo dando respuesta a las peticiones más inmediatas, cometeremos errores. Si no tenemos la visión de medio y largo plazo para preparar qué necesita una sociedad en el año 2050 y qué caminos hay que pavimentar para llegar a esa situación, estaremos haciendo una mala lectura.

En la parte de los ingresos habrá que pagar los impuestos que haya que pagar, tanto como entidades como ciudadanos. Pero, en la parte de gasto, hay que analizar cuáles son los realmente imprescindibles. Y las pensiones lo son. Hay que garantizar la sostenibilidad de las pensiones públicas. Para ello tenemos que pensar de qué manera podemos complementar esa sostenibilidad para que no toda la presión caiga sobre lo público.

Del mismo modo, hay que garantizar el sistema de salud público con condiciones adecuadas y suficientes para la práctica totalidad de la población española sin poner trabas al seguro privado. Racionalicemos la administración pública. Veamos de qué manera podemos mejorar su productividad y acercarla a los ciudadanos gracias a las herramientas digitales.

No es necesario pagar más por los productos sostenibles, lo que hay que tener son productos diferentes

¿Cuál va a ser el rol de las aseguradoras en el futuro de las pensiones?

Hay que poner bajo análisis al modelo público para complementarlo con otras soluciones. Lo importante es que los ciudadanos que se jubilen dentro de 20 años tengan un nivel y un poder adquisitivo parecido al de las personas que se jubilan ahora. Para ello, las pensiones no pueden estar basadas sólo en la contribución al sistema público.

El sector asegurador tiene parte de la solución para complementar el sistema público de pensiones como está pasando en otros lugares o como estamos viendo con naturalidad en el segmento de la salud. Nosotros no hemos atacado nunca al sistema de salud pública. Lo hemos complementado con soluciones que no compiten con lo público. Tenemos un maravilloso ejemplo de convivencia. ¿Por qué en pensiones no pasa lo mismo? Es importante crear una bolsa de acumulación que permita a los ciudadanos tener dos fondos de los que cobrar prestaciones en el futuro.

En cambio, como comenta, en el campo de la salud parece que las aseguradoras ya están jugando ese papel.

Al inicio de la crisis parecía que el seguro de salud iba a sufrir como producto. En cambio, ha incrementado su presencia año a año. Todos los involucrados se han ido convenciendo de que es una ventaja contar con este servicio para complementar a la sanidad pública. Las aseguradoras en la parte de salud somos muy ágiles.

Representamos el 30% del sistema de salud, mientras que el sector público controla el otro 70%. Es un complemento importante. Nuestra intención es seguir invirtiendo para ocupar un rol más importante.

En este punto, parece que la reforma laboral será una de las primeras en llegar.

A nosotros es algo que no nos va a afectar. El tipo de empleo que genera Mapfre es de alta calidad y el nivel de permanencia es alto. Para nosotros la temporalidad prácticamente no existe. Dicho esto, como sociedad nos preocupa que pretendamos desandar ciertos caminos. Nuestros trabajadores tienen que tener las mejores condiciones. Hemos evolucionado en los últimos años con cierta temporalidad sí, pero ha sido más producto de la crisis que de la reforma laboral anterior.

No hemos salido del todo de la crisis y no hemos podido arreglar todo lo que en esa crisis se originó a las millones de familias que perdieron su trabajo. Por eso, es importante que no deshagamos lo imprescindible. Veamos qué cuestiones son mejorables y mejorémoslas. Derogar la reforma laboral por completo sería un error.

El sector asegurador viene reclamando contar con un regulador independiente, ¿ve algún avance en esta línea?

Lamentablemente en los últimos tiempos no escuchamos nada sobre esto y es una necesidad real para nosotros. Tenemos que replicar el modelo que viene de Europa. Hay tres pilares de supervisión en el mundo financiero: bancario, asegurador y mercados. Son supervisores independientes y que tienen una relación muy profunda con sus regulados que responde directamente a criterios profesionales, no políticos. Actualmente, la supervisión aseguradora es un departamento de economía. ¿Podemos seguir operando así? Sí ¿Es lo mejor? No. Una supervisión independiente podría dotar de más recursos y de mayor cercanía y exigencia para cumplir con las obligaciones a nuestro sector.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre

Antonio Huertas, presidente de Mapfre Silvia P. Cabeza

Lo que sí se acaba de poner en marcha es el esperado sandbox, ¿por qué es tan importante?

Es clave. A nivel europeo llevamos tiempo reclamando que los grandes grupos aseguradores queremos poder jugar en igualdad de oportunidades con los nuevos participantes en nuestro negocio. Son muy necesarios y hay que colaborar y competir con ellos, pero necesitamos tener las mismas reglas de juego para poder probar nuevas iniciativas. En este aspecto, damos la bienvenida al sandbox.

Esta iniciativa nos va a ayudar mucho a que los primeros requerimientos regulatorios no ahoguen al lanzar nuevos productos y servicios. El sandbox español se ha inspirado en el modelo británico que está funcionando muy bien ya que tiene un nivel de apoyo y recursos enorme. Esperemos que el de aquí se dote con ese mismo soporte para que bancos y aseguradoras pongamos en marcha ideas que irán en beneficio del consumidor porque, gracias a ellas, responderemos mejor a sus necesidades.

Una de las decisiones más llamativas del pasado año fue el nacimiento de Savia, que se ha llegado a definir como un Spotify para los servicios de salud. ¿Qué aprendizajes han sacado de este primer año?

Hemos aprendido muchísimo de este proyecto. Nos hemos rodeado de un verdadero Dream Team de profesionales en campos como la gestión de datos, la dirección de proyectos tecnológicos o la relación con el cliente, además, de profesionales muy cualificados del mundo de la salud. Hemos creado un grupo con gente de dentro y de fuera de Mapfre para enfocarnos en un segmento que no existe. Conocemos el seguro de salud pero no el pago por uso en la salud. La experiencia está siendo apasionante.

Ya tenemos 100.000 usuarios registrados aunque aún con un nivel de monetización bajo. Igual que Verti dio mucho valor al seguro de coche en sus primeros años de lanzamiento, Savia nos ha dado un conocimiento tremendo de los usuarios y del tipo de productos que buscan. Ahora queremos ir más allá y convertirla en la plataforma de distribución de otros servicios digitales de Mapfre además de los de salud.

Para nosotros Savia es un laboratorio magnífico para seguir impulsando nuevas necesidades aseguradoras. Ya ha habido algo de transferencia entre esta compañía y Mapfre como la herramienta de videollamada, los chats o el servicio robotizado de diagnóstico precoz. Con estas iniciativas no pretendemos sustituir al médico, pero sí pueden ayudar a elegir al profesional más adecuado al que acudir.

Del mismo modo, el año pasado también pusieron en marcha insur space su iniciativa de innovación abierta. ¿Tienen algún caso de éxito destacable?

Tenemos una cultura muy asentada de innovación en Mapfre. Está en nuestro ADN. Pero ahora con esto ya no es suficiente. La innovación abierta es una necesidad. Hay un mundo de creatividad en distintos polos que están trabajando tanto directa como colateralmente con la actividad aseguradora y hemos puesto todos nuestros radares para no perdernos nada de lo que está pasando en Latinoamérica, Europa o España.

Insur_space nos ha acercado al mundo innovador. A esto hay que sumar el plan de innovación de la propia Mapfre, que va muy bien y está dando respuesta a las necesidades con las que nos encontramos en el día a día. Algo que intentamos hacer incluso en la innovación social. Nuestros premios en esta rama no solo pretenden reconocer a las iniciativas en sí mismas. Buscamos esas soluciones para ayudar a implementarlas de la forma más rápida porque creemos en ellas y en el impacto positivo que pueden tener.

Igual que Verti dio mucho valor al seguro de coche, Savia nos ha dado un conocimiento tremendo de los usuarios y del tipo de productos que buscan en el campo de la salud

A la vez de esta necesidad de innovar, cada vez está más presente el mandato por la sostenibilidad que está reclamando la sociedad.

En este aspecto podemos ayudar mucho empezando por nosotros mismos. Mapfre lleva 43 años desarrollando conceptos de sostenibilidad desde su Fundación. Nuestra Junta General del año 65 ya hablaba de responsabilidad social. En el año 75 se crea Fundación Mapfre. Un instrumento que ha venido desarrollando muchos programas que tienen relación con la sostenibilidad.

Ya hemos desechado los plásticos de un solo uso. Una iniciativa con la que hemos eliminado tres millones de botellas. Un primer paso que no es suficiente, pero que ya tiene un impacto. Nuestras propias operaciones tienen que garantizar que no impactan en la sociedad. Nos comprometemos a ser neutros en emisiones de CO2 en 2021 en España y Portugal y a serlo en todo el mundo en 2030.

Hace 18 años Mapfre montó en Ávila el único centro privado de descontaminación de vehículos. Allí separamos piezas y líquidos y procedemos al almacenamiento de esos elementos. Del mismo modo, estamos haciendo un esfuerzo para que nuestras inversiones sean sostenibles. La ONU ya destacó nuestra labor. La puesta en marcha de un fondo creado por Mapfre de inversión en empresas comprometidas con la discapacidad. Además, hemos decidido no continuar asegurando empresas energéticas cuya fuente principal sea el carbón. Sabemos que es una transición a hacer poco a poco, pero tenemos que poner todos nuestro grano de arena.

¿Esta apuesta por los productos sostenibles va a suponer que los consumidores paguen más?

No hay que pagar más por los productos sostenibles. Habrá que tener productos diferentes. Podemos ver el ejemplo del seguro de hogar. Ahora tenemos una capacidad mucho mayor de recoger información en las casas conectadas gracias a las alarmas de vídeo vigilancia, a los aparatos inteligentes que nos dicen que está pasando en tiempo real… Es un mejor servicio y una adecuación a las necesidades. Esto no implica un mayor precio, sino un mejor servicio.

En lo que tiene que ver con el sector asegurador cada vez vemos una mayor competición, ¿veremos una concentración?

En el mercado asegurador conviven operadores locales de gran fuerza con operadores internacionales líderes mundiales. Ninguna compañía aseguradora desapareció por la crisis. Hemos dado un gran nivel de confianza. En la banca esto no es así. La banca comercial en nuestro país es fundamentalmente española. ¿Por qué esta diferencia? El mundo asegurador necesita esta dispersión.

Todos los operadores europeos tiene presencia en España, igual que Mapfre invierte en muchas regiones del mundo, para diversificar su riesgo. En España 10 compañías gestionan el 80% del negocio asegurador. Decenas de aseguradoras se dedican a ese 20% restante. Cada año el porcentaje controlado por las grandes empresas va creciendo. Seguramente la consolidación será natural.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante su entrevista con Invertia.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante su entrevista con Invertia. Silvia P. Cabeza

Un segmento que ha sido clave para las aseguradoras como es el automóvil está en plena revolución. ¿Cómo va a afectar a su negocio la electrificación, la automatización o la mutación de producto a servicio del coche?

Mapfre tiene una iniciativa desde hace tres años que trata de mostrar internamente  todas las hipótesis del futuro del coche. A nosotros no nos preocupa esta revolución. El seguro del coche no va a desaparecer, se transformará. Ojalá desaparecieran los accidentes de tráfico, pero no va a ser posible a corto plazo. Además, es importante entender que esta evolución no se va a producir a la misma velocidad en todo el mundo.

Tenemos un laboratorio interno como Cesvimap, uno de los centros mundiales más avanzados, que trabaja la innovación del coche. Para dar respuesta a este reto, hemos fortalecido nuestras relaciones tanto con empresas tecnológicas como con fabricantes. Estamos desarrollando un laboratorio de análisis de información con Renault y un plan con Seat centrado en la movilidad urbana.

¿Cómo se imaginaba el Antonio Huertas que respondió aquel anuncio por palabras que sería Mapfre en 2020?

La verdad es que conocía muy poco el sector en general y Mapfre en particular. Desde el principio me involucré en proyectos tecnológicos. Gracias a ello, pude estar una línea más adelante que otros compañeros respecto al negocio del día a día. Esta circunstancia me ayudó a poder entender por dónde iban a ir las transformaciones del negocio asegurador.

Tengo claro es que en Mapfre nunca vamos a cambiar el concepto de la meritocracia

¿Cómo se imagina el Antonio Huertas de hoy el sector asegurador del futuro?

No va a haber un gran cambio en la esencia. No va a llegar un invento que lo cambie todo. Es un proceso evolutivo que seguirá avanzando. En el futuro seremos más digitales, mas flexibles, más abiertos… En definitiva, estaremos más preparados para hacer frente a los retos. Habrá nuevas necesidades y habrá que crear nuevos productos para darles respuesta. Al final nada se destruye, todo se transforma. Las empresas que sepamos leer mejor esto seremos a las que mejor nos irá en el futuro. Pero el seguro se basa y se basará en lo mismo: en redistribuir el riesgo. En recoger las primas de muchos y compensar la desgracia de unos pocos.

Lo que sí parece clave para esta etapa es imponerse en la gran competición por el talento, ¿cómo intenta Mapfre hacerse con los perfiles más deseados y retenerlos? 

Hay una lucha tremenda por el talento. El proceso de transformación cultural que estamos viviendo es enorme. Todos nos tenemos que mover. Lo vimos con la puesta en marcha de Savia: fuimos capaces de seducir con el proyecto a gente con unas capacidades tremendas que dejaron cargos de primer nivel y sus funciones en otras compañías para venirse con nosotros a poner en marcha Savia.

Lo que tengo claro es que en Mapfre nunca vamos a cambiar el concepto de la meritocracia. Debemos identificar aquellas personas que se involucran más, a los que se comprometen más, porque ellos son los que, con su trabajo, son capaces de crear más valor para la compañía. Mi caso y el de miles de compañeros demuestra que, siguiendo esa línea, los que han tenido la oportunidad de empezar en la base y han cumplido, han podido escalar a puestos directivos. Esto en nuestra organización está muy instaurado y no va a cambiar.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Las 10 recetas de Kobe Bryant para una mentalidad ganadora

Fuente: cincodias.elpais.com

Liderazgo                                                                                                                                                  Paz ÁlvarezPaz Álvarez

Las 10 recetas de Kobe Bryant para una mentalidad ganadora

  • El baloncestista ha dejado por escrito toda su filosofía de trabajo, con la que creó la escuela Mamba.

Kobe Bryant creó su método de aprendizaje, la corriente Mamba.

Kobe Bryant creó su método de aprendizaje, la corriente Mamba. Getty Images

Desde el comienzo de su carrera, siempre quiso ser el mejor. Y no paró hasta conseguirlo. Cuenta Kobe Bryant en su autobiografía The Mamba Mentality. How I Play ­­–un libro que se agotó a las pocas horas de conocerse la muerte del jugador en accidente de helicóptero el pasado domingo, que está pendiente de reimpresión y que en España edita Alienta– que ya desde niño trabajaba incansablemente para aportar algo nuevo a su juego.

1.  Sin miedo a pasar vergüenza

El jugador, hijo del baloncestista Joe Bryant, tenía claro que si veía algo que le gustaba en alguien lo ensayaba hasta la saciedad, lo ponía en práctica en cuanto podía, y enseguida lo hacía suyo. De hecho, “no temía fracasar, dar una mala impresión o pasar vergüenza”. Porque lo único que tenía en mente era el resultado final, el objetivo a largo plazo. “Me centraba en el hecho de que para conseguirlo lo tenía que intentar, y cuando lo conseguía tenía una nueva herramienta en mi arsenal. Si el precio a pagar era mucho trabajo y unos cuantos tiros fallados, lo aceptaba sin más”.

2.  Dominar siempre

El exjugador de Los Angeles Lakers tenía el afán de mejorar y ser el mejor. También confesó que nunca necesitó de ninguna fuerza externa para motivarse, aunque sí tuvo que superar ciertos obstáculos. Por ejemplo, “durante mi primer año, al principio, algunos informes decían que no era lo suficientemente fuerte. La primera vez que llegué a la canasta en un partido, me golpearon, y la defensa pensaba que me tenía controlado. Volvería a la siguiente jugada y provocaría una falta en ataque solo para enviarles un mensaje. Sin embargo, yo no necesitaba ese empuje adicional para ser grande. Desde el primer día, quería dominar”. Su mentalidad, además de ganadora, consistía en descifrar al contrario. Daba igual a quien tuviera enfrente: su objetivo era descubrirlos y analizarlos. Para ello tenía que trabajar el doble que otros.

3.  Disciplina férrea

Sus entrenamientos siempre han sido rigurosos y disciplinados. Comenzó a levantar pesas para fortalecer sus músculos cuando tenía 17 años, nada más llegar a la NBA. A lo largo de su carrera, ya fuera en temporada o en verano, hacía levantamientos durante 90 minutos cuatro días a la semana. “Hablo de un tipo de levantamiento pesado, duro, de esos en los que uno no siente los brazos. Después, iba al gimnasio y hacía lanzamientos. Puede que con los años cambiara algo mi rutina, pero mi filosofía siempre fue la misma. Si algo ha funcionado para otros grandes en el pasado y a ti te funciona, ¿por qué cambiarlo y abrazar una nueva moda? ”.

4.  Estudiar, estudiar y estudiar

Desde que era joven, muy joven, devoraba grabaciones y vídeos, y analizaba todo lo que caía en sus manos. «Unos disfrutan contemplando un reloj, y a otros les hace más felices descubrir cómo funciona. Siempre me ha divertido mirar, estudiar, y hacer la pregunta clave: ¿por qué? Sin embargo, el principal cambio que experimenté con el tiempo fue pasar de ver lo que allí había a detectar lo que faltaba y lo que debería haber estado allí. Pasé de ver lo que sucedió a lo que podía y debía haber sucedido». El estudio de vídeos, finalmente, se convirtió en imaginar alternativas, opciones, así como los detalles que explican por qué unas acciones funcionan y otras no.

5.  Conciliación

Manejó con habilidad sus entrenamientos para poder atender las responsabilidades que tenía en su vida privada. Si madrugaba, y empezaba a las 5 de la mañana, entrenaba más horas, “Me ayudó a conciliar el baloncesto y la vida. Cuando mis hijas se levantaban por la mañana, ahí estaba yo, y ellas ni siquiera sabían que acababa de terminar mi primera rutina en el gimnasio. Por la noche, podía acostarlas y volver luego a entrenar, en mi tiempo, no en el suyo.”.

6.  Entrenar cuerpo, también la mente

Controlaba todos los detalles para ser una estrella. No quería perderse ningún detalle de lo que ocurría en la cancha de juego. Para ello tenía que entrenar su mente, concentrándose en su vida cotidiana. “Leyendo, prestando atención en clase y en los entrenamientos, trabajando, fortalecía mi concentración. Hacer este tipo de cosas me ayudó a fortalecer mi capacidad para estar presente y no tener una mente dispersa”.

7.  Tomar conciencia

Sus entrenamientos y capacidad de concentración variaban en función de dónde pensaba que su cabeza debía estar antes del partido. «Si, por ejemplo, necesitaba motivarme, escuchaba rock duro. Si necesitaba relajarme, podía escuchar lo mismo que escuchaba en el autobús de camino al instituto. Se trata de ponerme en el lugar en el que necesito estar para ese partido concreto. Algunos partidos requerían más intensidad, por lo que necesitaba que mi personaje y mi mente estuvieran en una zona animada. Otros partidos precisaban calma. En esa situación, no escuchaba música. A veces, incluso me sentaba en completo silencio. La clave radica en ser consciente de cómo te sientes y cómo necesitas sentirte. El punto de partida es tomar conciencia», reconoce en el libro.

8.  Decisiones difíciles

Si realmente se quiere ser bueno en algo, ese algo te tiene que importar de verdad. «Si quieres ser grande en un área determinada, tienes que obsesionarte con ella. Son muchos los que dicen que quieren ser grandes, pero no están dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para conseguir esa grandeza», explica Bryant, que reconoce que la grandeza no es fácil de conseguir, ya que requiere de tiempo y de sacrificios. Sobre todo de muchas elecciones difíciles.»También requiere que tus seres queridos se sacrifiquen, por lo que tienes que tener un círculo familiar y de amigos que sea comprensivo. La gente no siempre comprende el gran esfuerzo que tanta gente hace para que una persona pueda perseguir su sueño de ser grande. Hay un delicado equilibrio entre obsesionarte con tu oficio y estar ahí para tu familia». Asegura que es como caminar por la cuerda floja. «Cada vez que te inclinas demasiado en una dirección, corriges el rumbo y acabas inclinándote demasiado en la otra. Así que corriges volviendo a inclinarte hacia el otro lado. Ese es el baile. No puedes conseguir la grandeza caminando en línea recta».

9. Cultivar las relaciones con los grandes

A Kobe Bryant le gustaba codearse con los astros del baloncesto que le precedieron. En su despedida de Los Lakers en 2016, reunió a unas cuantas leyendas: Bill Russell, Kareem Abdul-Jabbar, Magic Johnson, Jerry West, James Worthy… “Estos tipos me enseñaron lecciones que me dieron ventaja frente a mis competidores”. Y recomienda, tener mentores y aprender de los mejores. Él lo consiguió a base de analizar jugadas grabadas en vídeo.

10.  Ganar lo es todo

Para Bryant, ganar un campeonato lo era todo. “Una de las mayores alegrías. Ese sentimiento me llevó a querer siempre más. Cuando gané un anillo, quería dos. Cuando gané dos, quería tres”. A lo largo de su carrera consiguió cinco campeonatos.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Así quedan las bases mínimas de cotización de los trabajadores

Fuente: cincodias.elpais.com

Economía

Seguridad Social

Así quedan las bases mínimas de cotización de los trabajadores

El Gobierno pretende aprobar el próximo 4 de febrero el Real Decreto que subirá el salario mínimo a 950 euros mensuales de forma retroactiva desde el 1 de enero pasado

B. T.

El Ministerio de Trabajo ya tiene lista la redacción del Proyecto de Real Decreto que regulará el salario mínimo en 2020. El texto, que se dio a conocer este viernes para cumplir el trámite de audiencia pública de todas las normas al menos siete días antes de su aprobación en el Consejo de Ministros, recoge el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) del 5,5% hasta los 950 euros mensuales (13.300 euros al año o 31,6 euros diarios). Este Real Decreto se aprobará, según los planes del Gobierno, el próximo 4 de febrero y se aplicará de forma retroactiva desde el pasado 1 de enero.

Pero, además, la memoria obligatoria del impacto que tendrá esta norma también publicada este viernes, calcula cuánto recaudará la Seguridad Social por este incremento del SMI, ya que las bases mínimas de cotización al sistema están relacionadas con la cuantía de esta renta mínima. Y también determina los límites de renta para acceder a los subsidios por desempleo que gestiona el Servicio Público Estatal (SEPE).

De esta forma, la base mínima de cotización a la Seguridad Social quedará fijada este año en 1.108 euros frente a los 1.050 euros del año pasado. La nueva cuantía es el resultado de dividir el nuevo salario mínimo anual (13.300 euros) entre doce meses, que es la periodicidad con la que se pagan las cotizaciones. Si bien, el Ejecutivo deberá confirmar esta cuantía exacta.

Estos 1.108 euros mensuales serán casi con toda seguridad la base mínima de los grupos de cotización 4 (ayudantes no titulados) al 10 (peones) y también la del grupo 11 (trabajadores menores de 18 años, cualquiera que sea su categoría profesional), “cuya base mínima coincide con la del SMI o están en un intervalo próximo al SMI”, dice el texto de la memoria conocido este viernes.

En el caso de los tres principales grupos de cotización sus bases mínimas son superiores al salario mínimo interprofesional pero, según la ley, deben aumentar en el mismo porcentaje que lo haga el SMI. De esta forma, las bases mínimas del grupo 3 (jefes administrativos y de taller) pasará de 1.057,80 a 1.116 euros mensuales; las del grupo 2 (ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados), de los actuales 1.215,90 euros aumentará hasta 1.282,7 euros; y para los del grupo 1 (ingenieros, licenciados y personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c del Estatuto de los Trabajadores), la base mínima subirá de 1.466,40 euros a 1.547 euros al mes.

Asimismo, el porcentaje de subida del SMI se aplicará a los mismos grupos del Sistema especial para Trabajadores por cuenta ajena Agrarios, tanto a los que cotizan por salarios mensuales como por jornadas reales trabajadas. E igualmente a la base de cotización del Sistema Especial para Empleados del Hogar, cuya base mínima de cotización, queda fijada según este Proyecto de Real Decreto en 7,43 euros por hora efectivamente trabajada.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Artículo de opinión: «La inmoralidad de la deuda pública».

Fuente: http://www.expansion.com

Opinión

La inmoralidad de la deuda pública

La deuda pública es una inmoralidad, al cargar a las generaciones futuras con el lastre del excesivo gasto de las generaciones presentes. Es imprescindible que cese el excesivo gasto y la excesiva deuda.

Cada día oímos a un político, en muchos casos de cualquier tendencia ideológica, tratar con naturalidad tanto la existencia de déficit público como de su consecuencia, la deuda pública. Sólo durante un período breve de tiempo -desde el establecimiento de los objetivos de convergencia para entrar en la moneda única europea hasta la modificación del protocolo de déficit público excesivo en 2005- vimos defender en algunas ocasiones lo contrario. La disciplina europea fue importante para ello -sobre todo, hasta que los incumplimientos de Francia y Alemania hicieron relajar equivocadamente las actuaciones cuando se entraba en el protocolo de déficit público excesivo- y en España, con el profesor Barea a la cabeza, había por primera vez un Gobierno -el del presidente Aznar- que se tomaba como un objetivo la reducción del gasto, la consecución del equilibrio presupuestario y, con ello, la disminución del endeudamiento.

Sin embargo, desde la crisis, toda esa disciplina se ha perdido: varios de los diferentes países de la Unión Europea, por ejemplo, no terminan de alcanzar el equilibrio presupuestario, es habitual que los distintos gobiernos nacionales -como ha anunciado el presidente Sánchez que va a hacer- traten de renegociar sus objetivos de déficit y deuda, para que la Comisión Europea les conceda un mayor margen, flexibilizando, así, su cumplimiento. Es más, ya hace algunas semanas, la nueva presidenta de la Comisión Europea deslizó la idea de que podrían revisarse las sendas de estabilidad -en el sentido de hacer más laxo su cumplimiento- de los países de la zona euro.

La disciplina fiscal se ha perdido y muchos países de la UE no alcanzan el equilibrio presupuestario

Todo esto sucede con la mayor naturalidad, sin que el grueso de los ciudadanos se escandalice por ello. Es más, ven el déficit y la deuda como algo normal. Muchos, afortunadamente, están en contra de que les suban los impuestos pero, sin embargo, cuando llegamos al terreno del endeudamiento público no encontramos un rechazo tan claro, cuando supone también un problema de unas dimensiones muy importantes.

¿Por qué es un problema relevante? Porque, como cualquier ciudadano sabe, una persona, empresa o familia no se pueden endeudar sin límite. Deben contar con un nivel de deuda manejable que les permita anticipar renta futura -dentro del ciclo de renta vital y consumo intertemporal- con cargo a endeudamiento o, en el caso de las empresas, acometer una serie de inversiones que les permitan mejorar su producción, ventas, ingresos y beneficios. Lo mismo sucede con el sector público: no puede endeudarse indefinidamente, porque todo tiene un límite, que es el de la capacidad de repago que puede tener una economía. Generalmente, la medimos respecto al PIB o, incluso, más orientado hacia la liquidez de cada ejercicio, respecto a los ingresos no financieros que obtienen (que son, básicamente, impuestos). Pues bien, sin embargo nos encontramos con que el déficit es recurrente, con lo que la deuda se acumula sin cesar en valores absolutos, y no parece que haya visos de que eso vaya a cambiar, especialmente si se relajan los objetivos de déficit.

En los últimos tiempos, la deuda sobre el PIB en España ha descendido ligeramente, pero debido al mayor incremento de actividad económica que de la deuda en valores absolutos, es decir, mayor ritmo de crecimiento del denominador que del numerador, que es lo que ha hecho descender el cociente, porque al haber déficit es obvio que la deuda se sigue incrementando, ya que el déficit de cada año se convierte en endeudamiento por ese importe, que se incorpora al montante total de deuda.

La deuda sólo se reducirá cuando se vaya amortizando, y eso sucederá cuando se genere superávit, es decir, cuando los ingresos sean mayores que los gastos, pero no parece que la tendencia actual vaya por ese camino.

La deuda pública es una inmoralidad, al cargar a las generaciones futuras con el lastre del excesivo gasto de las generaciones presentes. Tantas voces que surgen en todos los ámbitos clamando por ser responsables en el comportamiento cotidiano respecto al uso de plásticos, vehículos con motor de combustión o cualquier elemento que pueda perjudicar al medioambiente, y prácticamente nadie levanta la voz para censurar la insostenible deuda que vamos a dar en herencia a nuestros sucesores.

Está bien que se trate de proteger el medio ambiente -y mucho mejor estaría si se hiciese de manera verdaderamente eficiente y no sólo con el fanatismo que muchos exhiben de cara a la galería-, pero lo que es imprescindible es que cese el excesivo gasto y, por tanto, la excesiva deuda que se va acumulando, porque darles en herencia a las generaciones venideras una losa de deuda de tales dimensiones como la actual no es algo ni ético ni sostenible.

En España, por ejemplo, desde el inicio de la crisis hasta nuestros días se ha elevado la deuda desde el 35,8% del PIB hasta cerca del 97% en el que puede cerrar 2019. O, dicho de otro modo, desde los 384.662 millones de euros que sumaba la deuda a principios de la crisis hasta los 1.194.494 millones de ahora (es decir, 1,2 billones de euros, datos a noviembre de 2019). Ese incremento es de 809.832 millones de euros en apenas doce años, y como el déficit no va a acabar, según las últimas informaciones que piden una mayor flexibilización del mismo, la deuda va a seguir aumentando. Ese incremento del endeudamiento desde entonces, llevado a términos de lo que tiene que soportar cada español, son 17.333,73 euros más que tendrá que contribuir a pagar cada uno. Si hablamos del conjunto de la deuda, cada español tendrá que soportar una carga de 25.567 euros.

Y si circunscribimos este incremento de la deuda a los jóvenes que tengan entre 15 y 24 años, que se irán incorporando al mercado laboral y que serán los que en los próximos cuarenta años tengan que formar parte de la población activa, que son 4.541.410 (según el INE), la losa de deuda incrementada entre 2007 y 2019 será de 179.962,67 euros para cada uno de ellos, y el peso de endeudamiento de toda la deuda agregada será de 265.443 euros por cada uno de dichos jóvenes.

Deuda inasumible

Esto es inaceptable. Estamos cargando a generaciones venideras con una deuda inasumible, al enviar hacia delante el peso de los excesos de gasto actuales. El gasto, al final, se ha de financiar o con impuestos, o con inflación o con deuda. Todos ellos terminan siendo, de alguna manera, impuestos. No es bueno que haya ni muchos impuestos, ni mucha inflación (que se convierte en un impuesto regresivo y en un elemento que empobrece a la sociedad), desde luego. Lo mejor es que haya un gasto limitado con unos impuestos bajos y se pueda cerrar cada ejercicio en equilibrio.

Ahora bien, lo que es intolerable es que por no reducir el gasto se genere deuda. Quienes quieran malgastar el dinero público, que tengan el valor de decirles a los ciudadanos que les van a subir los impuestos para sufragarlo. Es obvio que lo que tienen que hacer es no gastar tanto y no subir los impuestos, pero partiendo del supuesto en el que hayan malgastado, que asuman su responsabilidad y se lo digan a los actuales votantes. Lo que no se puede hacer es condenar a muchas generaciones futuras a la pobreza por tener que pagar los desmanes actuales. Queremos un planeta sostenible, desde luego, pero también queremos un futuro próspero, sin atar a nuestros sucesores con una deuda que no es suya. Sin embargo, de esto último nadie habla mientras se rasgan miles las vestiduras si una persona pide una bolsa de plástico en el supermercado.

José María Rotellar es profesor de la UFV

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario